martes, 22 de abril de 2014


DANZAS REGIÓN ORINOQUIA: 


 La danzas más destacadas son:



EL JOROPO: Posee movimientos rápidos a ritmo ternario mezclado con vals y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la cabeza al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos.


El joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas manos. En su temática, el 
baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad . Se utiliza falda en flores rotonda y blusas de diferentes modelos llaneros con manga o sin manga el largo de la falda va debajo de la rodilla a media pierna. Aparecen trajes para la mujer pintados a manos o trajes arriba de la rodilla, de diferentes modernos que hace parte del traje típico de la región llanera. Encontramos trajes como el pantalón, la camisa, sombreo, alpargatas y un cuchillo amarrado al cinto.




EL GALERÓN: El Galerón significa alegría y entusiasmo para los Llaneros; en sus fiestas, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, baile con gran entusiasmo el galerón por parejas. Se presenta como una danza zapateada por los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella en coqueteos escapa.


Vestuario:
Mujeres: Entre los mas antiguos esta el camisón (es un vestido enterizo y rotondo estampado en flores de cuello bandeja o cuello tortuga). La cabeza se adornara con un tocado de flor de cayenas y en sus pies las alpargatas llanera de suela de materias (cuero de res). Hombres: En el hombre tenemos el liquiliqui que es el traje mas elegante (dicho pantalón no se recoge por su elegancia, se acompaña con sombrero). Alpargatas negras que son fabricadas en hilo y suela de material o cuero de res, también encontramos otros trajes como el pantalón, la camisa, sombrero, alpargatas y un cuchillo amarrado al cinto por lo general esta ropa puede ser blanca, negro, caqui o pantalón negro o camisa blanca.




EL PASAJE: Es una especie de joropo lento y cadencioso con letras generalmente sentimentales que se baila de manera más suave y menos zapateado. Su música es ejecutada por arpa, cuatro y maracas, los textos o letras son de carácter descriptivo, amoroso o lírico. Su vestuario es igual que el del galerón. 

















lunes, 21 de abril de 2014


DANZAS REGIÓN CARIBE: 

Entre las danzas mas destacadas se encuentran:

LA CUMBIA: Coreográficamente se define como una danza de seducción, en la cual la mujer asume una actitud sumisa mientras el hombre baila a su alrededor seduciéndola, para ello la mujer utiliza velas encendidas para ahuyentarlo moviéndose en círculos con su pareja. El hombre apoya siempre toda la planta del pie izquierdo a manera de pivote, y del derecho sólo apoya el metatarso, elevando el talón, la mujer baila en posición erguida sosteniendo con el brazo derecho en alto un mazo de velas encendidas y con la mano izquierda levantando un extremo de la pollera a la altura de la cintura.

 La cumbia es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturales: indígenanegra y blanca, siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. Las mujeres usan amplias polleras de variados colores o de cuadros pequeños llevan un adorno en la cabeza, un y collares de variados colores. Por lo general se usan blusas de 3/4 del mismo estilo de la falda. Los hombres siempre visten de blanco. Los pantalones tienen un recogido en la parte de atrás. La camisa lleva cuello redondo , manga larga, con puño cerrado, también llevan pañuelo rojo alrededor del cuello, sombrero, mochila, la vaina viuda de machete por lo general los dos bailan descalzos.


EL MAPALÉ: es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas una frente a la otra, de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos.




El Mapalé es un baile referente a el cuerpo humano  Esta tonada conserva características musicales típicamente africanas. Representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. El Hombre lleva un pantalón que llega a la altura de la rodilla, en ocasiones adornada con flequillos o arandelas en la boca de la pierna. Usan abarcas o van descalzos. Las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van descalzas y portan flores en la cabeza o pañoletas.




BULLERENGUE: Es de mujeres solamente, de indudable ancestro africano. Las jóvenes salen al patio en fila, palmoteando con las manos en alto, a paso corto, similar al de la cumbia y en posición erguida. Se suceden varias figuras, usando las faldas, que simbolizan la ofrenda de la fertilidad. destaca el mayor realismo de la ascendencia africana, por la percusión de los tambores, el palmoteo y el canto coral características de su ejecución.

Básicamente es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad. El Bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya tenido connotaciones fúnebres.La forma de las faldas es la española, de varios órdenes, recogida y con mucho vuelo, la blusa es escotada por lo general el color del vestuario es blanco ya que representa la pureza de las mujeres. Las mujeres van descalzas, se adornan el pelo con una flor y usan candongas grandes de oro.



DANZAS FOLCLÓRICAS COLOMBIANAS

DANZAS REGIÓN PACIFICA

Entre las danzas mas destacadas se encuentran:


CURRULAO: Es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de traslación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo.
Es la tonada base o danza típica de la región.La danza adquiere gran belleza mediante varios elementos, como la esbeltez de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los pañuelos y la gracia de las actitudes, que son reforzadas con gesticulaciones, jadeos y giros. Traje de la Mujer: Blusa floreada, falda ancha floreada. Bailan Descalzas, con Pañuelo. Traje Hombres: Pantalón Largo, Camisa de manga larga, Sombrero de Paja . Bailan Descalzos y tienen un Pañuelo.


LA JOTA: se caracteriza por ser un baile que gira en torno al amor y el coqueteo. es un baile de figuras variadas y complejas que se ejecutan en continua sucesión siempre en cuadrilla, generalmente hay muchos participantes que se dividen en grupos descansando por turno. La cuadrilla requiere mínimo 4 personas, 2 parejas que se disponen formando un cuadro. 
 La coreografía, consta de tres partes: Empieza con las figuras de los ochos, donde se realizan los saludos entre las parejas, la segunda parte, consta de del enfrentamiento vertical, dando la cara al público, donde los bailarines con vueltas se agachan y se arrodillan, para terminar, a la coreografía se le agrega los enfrentamientos laterales; los hombres mueven sus sombreros y hay saludos.

El hombre debe llevar un sombrero de paja . Un pantalón blanco. Una camisa blanca o estampada, que combine con los colores de la falda de las mujeres. Lleva una pañoleta roja o blanca. Debe estar descalzo.

La mujer utiliza una pañoleta en la cabeza. Lleva candongas grandes. La falda, debe ser colorida, se caracteriza por tener estampados, la falda tiene que ser larga y ancha. La camisa va hasta el codo y es cuello bandeja, las mujeres también deben bailar descalzas.



LA CONTRADANZA: su coreografía es jocosa y se tornan algunos pasos difíciles en su ejecución: se disponen los bailarines en grupos de cuatro personas donde se toman de la mano; en el primer acto se desplazan circularmente con pasos cortos hacia adelante y hacia atrás, inclinando a la vez la cabeza en la dirección que se avanza, si va hacia delante la cabeza se inclina hacia adelante y si retrocede, la cabeza se inclinará hacia atrás; en el segundo acto se toman por parejos manos extendidas meciéndose con la pareja de su grupo. 

La hace rica la cantidad de elementos que introducen los bailarines espontáneamente en el bailoteo, se finaliza en el escenario con los grupos de cuatro personas, no posee canto. Los hombres usan una camisa blanca y un pantalón blanco y unos zapatos y las mujeres usan una falda larga con colores llamativos una blusa que combine con la falda y una pañoleta en la cabeza.