DANZAS REGIÓN ORINOQUIA:
La danzas más destacadas son:
EL JOROPO: Posee movimientos rápidos a ritmo ternario mezclado con vals y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la cabeza al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos.
El joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas manos. En su temática, el
baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad . Se utiliza falda en flores rotonda y blusas de diferentes modelos llaneros con manga o sin manga el largo de la falda va debajo de la rodilla a media pierna. Aparecen trajes para la mujer pintados a manos o trajes arriba de la rodilla, de diferentes modernos que hace parte del traje típico de la región llanera. Encontramos trajes como el pantalón, la camisa, sombreo, alpargatas y un cuchillo amarrado al cinto.


Vestuario:
Mujeres: Entre los mas antiguos esta el camisón (es un vestido enterizo y rotondo estampado en flores de cuello bandeja o cuello tortuga). La cabeza se adornara con un tocado de flor de cayenas y en sus pies las alpargatas llanera de suela de materias (cuero de res). Hombres: En el hombre tenemos el liquiliqui que es el traje mas elegante (dicho pantalón no se recoge por su elegancia, se acompaña con sombrero). Alpargatas negras que son fabricadas en hilo y suela de material o cuero de res, también encontramos otros trajes como el pantalón, la camisa, sombrero, alpargatas y un cuchillo amarrado al cinto por lo general esta ropa puede ser blanca, negro, caqui o pantalón negro o camisa blanca.
.jpg)
EL PASAJE: Es una especie de joropo lento y cadencioso con letras generalmente sentimentales que se baila de manera más suave y menos zapateado. Su música es ejecutada por arpa, cuatro y maracas, los textos o letras son de carácter descriptivo, amoroso o lírico. Su vestuario es igual que el del galerón.
